ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: EL PRINCIPIO
DE LA COMUNICACIÓN
Se divide en ·subtemas:
El lenguaje es la capacidad del ser humano
para expresar su pensamiento y comunicarse. La comunicación
se da en muchas especies animales, a
través de distintas formas o sistemas. Pero son sistemas muy limitados que les
permiten comunicarse de una forma muy básica. En el hombre, sin embargo,
encontramos la capacidad de poder comunicarse a través de distintos sistemas
como el gestual, escrito, etc. y, especialmente, a través de signos vocales
(lenguaje oral), un sistema que le permite comunicarse de una forma más libre.
Es, sin duda, el sistema más complejo.
El lenguaje humano puede tener
distintas funciones, entre las que destacamos la comunicación, entendida como
el intercambio de informaciones. Otra función importante es la representativa,
que diferencia el lenguaje humano del de los animales.
Estas dos funciones son fundamentales
para comprender la evolución del proceso de adquisición del lenguaje en el
niño. La utilización de la función representativa en sí misma, no implica un
proceso comunicativo, pero es necesaria para que éste llegue a producirse. Es, de
hecho, una de las primeras que utiliza en niño cuando comienza a utilizar el
signo lingüístico. Hay incluso quien hace referencia a la distinción entre
estas funciones para determinar el primer signo.
2 Aspectos del Desarrollo de Adquisicion
1- Proceso de maduración del sistema nervioso,
correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en general y
con el aparato fonador en particular.
2- Desarrollo cognoscitivo que
comprende desde discriminación perceptual del lenguaje hablado hasta la función
de los procesos de simbolización y pensamiento.
3- Desarrollo socio-emocional, que es
el resultado de la influencia del medio sociocultural, de las interacciones del
niño y las influencias recíprocas.
3
3 Las Etapas y sus Caracteristicas:
-
Etapas
con criterios lingüísticos: tales como la aparición del signo.
-
Orden
cronológico: desde un punto de vista cronológico, debe realizarse con cierta
flexibilidad. Hay que tener en cuenta lo que la mayoría de los niños hacen en
un tiempo estimado y establecer un patrón estándar; sin olvidar que cuando lo
apliquemos a un niño en concreto, podemos encontrar variaciones. Estas se
deben, en algunos casos, a aspectos mencionados en el apartado anterior: estado
y función del aparato anatómico y sistema nervioso, del aparato psicológico, de
las condiciones de educación y de las características del lenguaje de las
personas que rodean al niño.
- - sincrónicos:
son los hechos simultáneos.
- - Diacrónicos:
es la exposición cronológica.
-
Etapas
que van de los 0 a 14 meses:
*Etapa prelingüística ( 0 a 10 meses):
Es denominada también "presemiótica", "preverbal", o
"etapa oral no lingüística".
- Prebalbuceo: 0 a 2 meses: vocalización
refleja y gorgojeo.
- Balbuceo: 3 a 6 meses: juego oral.
Y de 6 a 9 o 10 meses: imitación de
sonidos.
- Etapa lingüística (10-14 meses): Etapa
holofrástica: aparecen las palabras.
Durante este período se produce,
además, una intensa actividad fónica que sirve de preludio al futuro buen
funcionamiento de los órganos destinados a materializar el lenguaje, y también
un desarrollo del aparato auditivo, que predispone al niño a la captación de
los signos exteriores audibles. Durante este período, en el que la actividad
fónica esencialmente presemiótica no está bien diferenciada de los demás
ejercicios físicos-tales como las expresiones de la fisonomía y los gestos-el
bebé, aún antes de que aparezca el signo, adquiere la posibilidad de
comunicarse al descubrir que los simples reflejos que lo llevan a
exteriorizarse en gritos o en muecas producen una reacción en su medio circundante.
Etapa Prelingüística: tiene tres
funciones básicas para este período:
- Ejercitación articulatoria y
auditiva: primero, sólo exploratoria de diversos sonidos; luego, también voluntaria
o intencional respecto al sonido que se quiere emitir o captar.
- Identificaciones y diferenciaciones
fónicas, en la misma línea que las anteriores, una identificación fónica es
cuando el niño quiere producir y produce el mismo sonido (articulatoria), o
capta el mismo sonido (auditiva); diferenciación es cuando de igual modo, quiere
producir y produce un sonido diferente del anteriormente emitido
(articulatoria), o captar un sonido diferente (auditiva).
- Respuesta al entorno fónico, que
incluye una amplia gama de estímulos:
* Ruidos de la naturaleza-, viento,
lluvia, olas...
* Ruidos de los animales: ladrido de
un perro, maullido del gato.
* Ruidos de objetos o artilugios
creados por el hombre.
* Las lenguas naturales habladas.
- Prebalbuceo: Vocalizaciones reflejas
y Gorjeo (0-2 meses): hay llanto, dolor, refleja malestar, etc. Hasta el
momento sólo tiene carácter exploratorio.
Con respecto a la respuesta al
entorno, notamos que el niño empieza a reconocer personas y voces con claridad,
y responde con sonrisas, llama la atención de los que le rodean con sonidos e
imita gestos.
- Balbuceo. Juego Vocal (3-6 meses):
emite un balbuceo claro y constante, con sonidos guturales y vocálicos. El niño
pasa de emitir sonidos aislados, como
ejercitación articulatoria únicamente con carácter exploratorio, a emisiones
voluntarias o intencionales respecto al sonido que quiere emitir. De la misma
forma, empieza a realizar identificaciones y diferenciaciones, tanto
articulatorias como auditivas para producir el mismo sonido o uno diferente.
·
vehículos
prelingüísticos:
- Los contactos oculares o actividades
visuales en las que sigue con la mirada al adulto, provocando una respuesta.
- Los gestos o actividades mímicas y
de expresión facial, entre las que destaca la sonrisa.
- Las expresiones corporales o
actividades motoras, como el movimiento de los brazos o piernas para llamar la
atención de los que le rodean.
- Vocalizaciones, gorjeos, sonidos
guturales y fonaciones.
·
Balbuceo
reduplicativo: Imitación de sonidos (6-10 meses): Después de los gorjeos,
empiezan a sucederse una gran cantidad de sonidos, principalmente vocálicos al
principio, después junto con exclamaciones ¡oh!, sonidos o sílabas aislados. Además
de la emisión de sonidos mediante redoblamiento de sílabas.
-
Sus
Funciones:
*función expresiva, como pena o
tristeza y alegría.
* función apelativa, como afecto,
indignación o repulsa, y la imitación de sonidos, caracterizados por la
prolongación o la intermitencia.
Hay una especial relevancia la
importancia de un contexto comunicativo con el que el niño pueda interaccionar y evolucionar en su lenguaje
a través de la imitación. De esta forma, situamos el comienzo de los propósitos
o intenciones comunicativas a través de un sistema con carácter oral.
-Señales fónicas basadas en la perfección
imitativa, en las que incluimos las onomatopeyas.
En los estímulos que puede recibir el
niño se encuentran los ruidos de la naturaleza y de los animales. Estos
provocan ejemplos de emisiones fónicas basadas en la perfección imitativa.
- la calidad de la imitación fónica:
la imitación fónica del ruido exterior resulta diversa o variable atendiendo a
distintos factores como la percepción auditiva, la destreza articulatoria, las
emisiones ya incorporadas, etc. En efecto, la imitación fónica actúa respecto
al ruido exterior a la manera de un filtro, que selecciona ciertos rasgos y
prescinde de otros.
- las conexiones del significado con
realidades conexas.
- el significado de la señal fónica
capta algunas realidades conexas que figuran en el referente efectuando una
selección.
Emisiones Fónicas: emisión fónica +
significado concreto = relación significativa.
- El mensaje es un signo indivisible
en signos más pequeños (no hay monemas ni fonemas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario